Entrevista al Dr. Javier García Campayo

Isaac Carmona-Rincón

junio 9, 2021

JAVIER GARCÍA CAMPAYO es médico psiquiatra en el Hospital Universitario Miguel Servet y profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Es director del Máster de mindfulness de la Universidad de Zaragoza y ha publicado numerosos artículos científicos y libros divulgativos sobre atención plena y compasión.

 

Pregunta. La primera pregunta que nos gustaría hacerle es: ¿Qué es mindfulness?

Respuesta. Es un estado de la mente que consiste en estar atento al momento presente sin rechazo ni apego, es decir, con aceptación. Este estado se asocia a un gran bienestar físico y psicológico. Mindfulness define también la técnica psicológica para alcanzar este estado.

P. ¿Cuánto tiempo lleva practicando y cómo se ha desarrollado su experiencia personal con mindfulness?

R. Practico meditación basada en diferentes tradiciones budistas desde los 18 años y he mantenido la práctica desde entonces. Conocí mindfulness en 1997 en la Universidad McGill en Montreal, Canadá, donde hacía una estancia de investigación. En los últimos 7 años es cuando he dedicado mi vida profesional a mindfulness desde la investigación, la docencia y la práctica clínica.

P. Según algunos autores, la eficacia terapéutica de mindfulness sería más bien reducida, entre otros motivos, porque las Intervenciones Basadas en Mindfulness (p. ej. Reducción de Estrés Basada en Mindfulness o Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness) carecen del componente de activación conductual. ¿Qué puede decirnos sobre esto?

R. Las psicoterapias en general muestran una eficacia leve-moderada en los meta-análisis para la mayoría de las intervenciones. Mindfulness es más eficaz que otras psicoterapias en ciertas indicaciones (ejemplo: depresión recurrente) y menos en otras (ejemplo: estrés postraumático), pero la eficacia en general es similar a psicoterapias bien consolidadas como la terapia cognitivo-conductual. El componente de activación conductual es un componente más que se usa en algunas terapias pero esa no es la razón de la mayor o menor eficacia de mindfulness.

P. Por lo general, cuando pensamos en meditación, la asociamos a una práctica exclusivamente budista. ¿Han existido formas de meditación en contextos distintos al budista?

R. Mindfulness, como dice Kabat-Zinn, es patrimonio de la humanidad y ha existido en todas las tradiciones culturales y religiosas. Por otra parte mindfulness no es meditación, es un estado de la mente. Suele desarrollarse con meditación pero puede también desarrollarse mediante métodos psicoeducativos (ejemplo: aceptación radical). Y no todas las psicoterapias desarrollan mindfulness, principalmente lo hacen las de tipo atencional.

P. ¿De qué manera puede estar relacionada la meditación mindfulness con el cristianismo?

R. Mindfulness existe en todas las tradiciones culturales, también en el cristianismo. El cristianismo ha desarrollado técnicas especificas para alcanzar el estado de mindfulness como es la contemplación cristiana.

P. Hablemos ahora sobre la compasión, un término que en nuestro marco de referencia lingüístico suele asociarse a lástima. ¿Puede explicarnos qué es este concepto?

R. La compasión es una cualidad de la mente que se caracteriza por tomar conciencia del sufrimiento propio y de los demás y el compromiso de intentar reducirlo en la medida que podamos.

P. Usted ha desarrollado la Terapia de Compasión Basada en los Modelos de Apego (Attachment Styles-based Compassion Therapy). ¿Podría explicarnos por qué decidió combinar la compasión con los estilos de apego?

R. Los estilos de apego son clave en muchas psicoterapias, sobre todo de tipo psicodinámico. Mi experiencia es que la compasión puede mejorar el estilo de apego y así lo hemos demostrado en varios artículos que tenemos a punto de publicar.

P. ¿Para qué tipo de trastornos sería adecuado el uso de su modelo terapéutico?

R. La terapia de compasión en general es muy útil en trastornos que cursan con culpa, vergüenza o ira. La depresión es un ejemplo.

P. Recientemente se ha celebrado el Primer Congreso Internacional de Mindfulness en las Organizaciones y las Empresas del siglo XXI. ¿Qué tiene mindfulness que aportar ámbito organizacional y empresarial?

R. Mindfulness es muy eficaz en el manejo del estrés y la principal fuente de estrés es el trabajo. Su uso en empresas e instituciones mejoraría la salud física y mental de los trabajadores.

P. Parece como si mindfulness pudiera aplicarse a cualquier ámbito de la vida (salud mental, empresas, educación, deporte, desarrollo personal…). ¿Es posible que se esté haciendo un uso desmedido de este recurso?

R. Siempre que se demuestra la eficacia de una técnica se corre el riesgo de que personas sin suficiente maestría intenten utilizarla, pero ocurre en otras muchas áreas. Por eso hay que confirmar la formación de los instructores.

P. En relación a lo anterior, existen instructores de mindfulness que combinan esta práctica con reiki, bioneuroemoción, etc. ¿Podría suceder que mindfulness acabe asociándose en la cultura general a este tipo de pseudociencias?

R. Eso es imposible. Reiki, etc. tienen escasísimos artículos científicos confirmando su eficacia. Mindfulness es una de las áreas de las neurociencias donde más se está investigando y hay ya cientos de artículos científicos que lo avalan y la investigación en mindfulness crece exponencialmente. Por eso se está extendiendo tanto su uso.

P. Mindfulness se ha convertido en una suerte de marca de moda y su oferta se ha disparado, dando lugar a que sea impartida por instructores que tienen poca experiencia personal y/o formación. ¿Debería regularizarse de alguna manera el itinerario formativo y los requisitos de admisión para convertirse en instructor de mindfulness?

R. Las psicoterapias en España, en general, no están estrictamente reguladas. Mindfulness no es una excepción. Algunas universidades como la de Zaragoza, están desarrollando expertos y masters que aseguran una formación mínima en el tema.

P. ¿Cuál cree que es el futuro de mindfulness, es algo pasajero o ha llegado para quedarse?

R. Ha llegado para quedarse. El boom actual pasará y se usará sólo en las indicaciones donde es más útil y por profesionales con experiencia. En los próximos 5–10 años lo veremos.

Contenido relacionado

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *